Robert Bresson (Francia, 25 de septiembre de 1901-18 de diciembre de 1999) fue un cineasta francés, autor de una serie de películas en las que desarrolló un discurso en busca de un absoluto ascetismo, de un despojamiento que aspira a captar aquello que escapa a la mirada ordinaria.
Robert Bresson | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
25 de septiembre de 1901 Puy-de-Dôme, Auvernia, Francia | |
Fallecimiento |
18 de diciembre de 1999 París, Francia | |
Sepultura |
Droue-sur-Drouette ![]() | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión |
Catolicismo ![]() | |
Educación | ||
Educado en |
Lycée Lakanal ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Guionista, director de cine, pintor y realizador ![]() | |
Años activo | desde 1934 | |
Premios artísticos | ||
Globos de Oro |
León de Oro Honorífico 1989 • Premio a la Trayectoria Profesional | |
Distinciones |
| |
Web | ||
Sitio web |
www.robertbresson.org ![]() | |
Tras abandonar la pintura y la fotografía, Robert Bresson realizó su primer film en 1934: Les Affaires publiques, un cortometraje cómico. Recién empezada la Segunda Guerra Mundial, fue apresado por más de un año en un campo de concentración alemán.
Hizo, en 1943, Les angés du peché, que tuvo una versión doblada al castellano de poco éxito.
En 1944, durante la ocupación alemana, dirigió Les dames du Bois de Boulogne, con guion suyo, pero con diálogos de Jean Cocteau; la protagonista era María Casares. Se basaba en un relato que había narrado Diderot hacia 1773 en Jacques le fataliste. Es una perfecta tragedia psicológica, quizá una de las mejores del cine, y le situó a Bresson en el primer rango de los realizadores franceses.
En adelante realizará lo mejor de su carrera, desarrollando un estilo propio que renunciaba a actores profesionales y a todo artificio, en busca de un lenguaje visual puro, cargado de gestos, miradas y sonidos. Más depurada, en 1950, rodó el Diario de un cura rural, obra impresionante, por su calidad y sus convicciones morales. Ya estamos en su etapa madura, en la que destacan —además de Le Journal d'un curé de campagne—, Un condamné à mort s'est échappé, Pickpocket o Mouchette.
En 1974 rodó al fin un viejo proyecto: Lancelot du Lac. Su último film, de 1983, es El dinero.
Hacia el final de su etapa de director, en 1975, publicó el libro Notes sur le cinématographe (Notas sobre el cinematógrafo), un compendio de aforismos con los que defiende su visión del cinematógrafo que él distingue del cine. En efecto, él piensa que el cine es una especie de teatro filmado, mientras que el cinematógrafo representa una nueva escritura visual de imágenes en movimiento y de sonidos, relacionados por el montaje.
En 1995, la totalidad de su obra, compuesta de un total de 13 largometrajes (cantidad relativamente baja), fue distinguida por la Académie française du cinema con el Premio René Clair.
En 2014 Mylène Bresson publicó una importante recopilación de entrevistas: Bresson por Bresson, que ha sido traducida al español en 2015.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957[1] | Mejor dirección | Un condenado a muerte se ha escapado | Ganador |
1962[2] | Gran Premio del Jurado | El proceso de Juana de Arco | Ganador |
1983[3] | Mejor director | El dinero | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1951[4] | Premio Internacional | Diario de un cura rural | Ganador |
Premio OCIC | Ganador | ||
Premio de la Crítica Italiana | Ganador | ||
1966[5] | Mención especial | Al azar de Baltasar | Ganador |
Premio New Cinema | Ganador | ||
Premio San Jorge | Ganador | ||
1967[5] | Secciones paralelas | Mouchette | Ganador |
1989[6] | León de Oro Especial | - | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1969[7] | Concha de Plata a la mejor dirección | Una mujer dulce | Ganador |
Control de autoridades |
|
---|