fiction.wikisort.org - Actor

Search / Calendar

Amalia Muñoz más conocida como Amalia Pérez Díaz (Valparaíso, 15 de junio de 1923 - Caracas, 26 de diciembre de 2003). Fue una actriz chilena-venezolana destacándose por su participación en telenovelas venezolanas como La doña, Topacio, La dama de rosa, Mi gorda bella, La niña de mis ojos, Raquel, La italianita y otros éxitos de Época Dorada de televisión en Venezuela convirtiéndose en primera actriz reconocida a nivel nacional e internacional.[1]

Amalia Pérez Díaz
Información personal
Nombre de nacimiento Amalia Muñoz
Otros nombres Doña Amalia Pérez Díaz, Señora Amalia y Amalia de Pérez Díaz
Nacimiento 15 de junio de 1923
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 26 de diciembre de 2003 (80 años)
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Paro cardíaco
Nacionalidad Chilena
Venezolana
Familia
Cónyuge Manuel Enrique Pérez Díaz
Hijos Amalia Pérez Muñoz, Carlos Pérez Muñoz y Manuel Antonio Pérez Muñoz
Información profesional
Ocupación Actriz y actriz de televisión
Años activa 1961-2003

Biografía


Contrajo nupcias en 1940 en Lima, Perú, con el guitarrista, compositor y profesor carabobeño Manuel Enrique Pérez Díaz (1911-1984) y tuvieron tres hijos en común: Amalia, Carlos y Manuel Antonio.

Participó en obras de teatro en Chile; Lima con Agrupación de Artistas de Compañía de Teatro y Comedia de Perú donde también hizo radionovelas trabajando en Chile para Radio Nacional de Chile y Cooperativa de Chile.

Su infancia transcurrió entre Chile y Perú donde estudió ballet, música y teatro. Al llegar a Venezuela, en 1952 continuó estudios de televisión y teatro; luego prosiguió su formación en España e Italia para posteriormente retornar a Venezuela donde estudió cine.

Formó parte de El Orfeón Lamas agrupación musical de canto polifónico en Venezuela bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo.

Alumna de Alberto de Paz y Mateo quien la introdujo al teatro y luego la dirigió en la televisión nacional(llamada en esa época TVN5)junto a Román Chalbaud.

Su primera telenovela fue Hacia la luz producida por Televisa. Después de esta telenovela entró en RCTV donde se consagraría como una de las actrices con mayor preferencia del público.

Las interpretaciones que la dieron a conocer a nivel internacional fueron Estefanía y La hija de Juana Crespo. La prensa de espectáculos la consideraba como "La Señora de la Actuación" y se desempeñó como formadora de talentos de una de las grandes productoras de telenovelas del país como lo fue RCTV la cual produjo telenovelas como La dama de rosa, Carmen querida y también participó en la película hecha para televisión La señora Cárdenas.[2]

Actuó en obras como El día que me quieras del director venezolano José Ignacio Cabrujas.


Maestra de actuación


También se caracterizó por su reconocida trayectoria de enseñanza en el mundo de la actuación. De ella, han nacido innumerables estrellas del espectáculo pues su conocimiento y amor hacia su trabajo y capacidad pedagógica han hecho que también se haya desenvuelto como verdadera profesora de la actuación por años.

En 1976, Amalia Pérez Díaz comenzó a impartir clases particulares de Actuación. Pero fue en 1980 cuando formó parte de la "Fundación Academia de Artes y Ciencias del Cine y la Televisión"(RCTV)donde por sus manos pasó la gran mayoría del talento artístico que hemos visto destacarse en la pantalla chica de RCTV y también otros canales de televisión.

En 1994, llamada por la Casa del Artista para impartir clases en un taller de interpretación para cantantes. Su actividad como escritora de publicaciones en el ramo de la actuación comenzó con un libro titulado "Actor, un oficio de TV" publicado por la Fundación Academia de Artes y Ciencias del Cine y la Televisión(RCTV).

Más tarde, escribió un ensayo llamado M.E. Pérez Díaz plasmado en un libro publicado en homenaje al profesor Pérez Díaz, su fallecido esposo en la Escuela Técnica de Carúpano.


Filmografía



Telenovelas:



Telefilme:



Películas:



Teatro



Premios y reconocimientos



Premios:



Distinciones y condecoraciones:




Referencias


  1. «Amalia Pérez Díaz |». vayaalteatro.com. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018.
  2. «elmundo.es - Amalia Pérez Díaz, símbolo de la televisión venezolana». www.elmundo.es. Consultado el 9 de marzo de 2018.
  3. Obras de Teatro: La Visita Con Amalia Pérez Diaz y Julio Alcázar. 8 de Julio de 1976, se estrenó “La visita”, de Víctor Haïm, en versión de Santiago Magariños Torres, en la Sala Fundar (sótano del Centro Comercial Chacaíto). El diseño de escenografía correspondió a Sixto Massieu. Intervienen en este montaje Amalia Pérez Días y Julio Alcázar. Dirección de Romeo Costea. Este trabajo escénico se repuso primeramente en el “Teatro de Bolsillo” y luego, en el Teatro las Palmas.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии