Cecilia Lincovsky, más conocida como Cipe Lincovsky (Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929 - ibídem, 31 de agosto de 2015),[1] fue una primera actriz argentina. De las más destacadas de su país, principalmente en cine y teatro, y con una importante participación en las actividades culturales de la colectividad judía en la Argentina.[2]
Cipe Lincovsky | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cecilia Lincovsky | |
Nacimiento |
21 de septiembre de 1929 Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Fallecimiento |
31 de agosto de 2015 (85 años) Buenos Aires, Argentina ![]() | |
Causa de muerte |
Infarto agudo de miocardio ![]() | |
Sepultura |
Cementerio de la Chacarita ![]() | |
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Actriz ![]() | |
Premios artísticos | ||
Festival Internacional de San Sebastián |
Mejor actriz (1988) La amiga | |
Premios Cóndor de Plata |
Mejor actriz (1990) La amiga | |
Cecilia Cipe Lincovsky desarrolló una importante carrera tanto en su país como en Europa. Residió y trabajó en España, Venezuela, Alemania y Francia.[3] y colaboró en diversas disciplinas con figuras de la talla de Jorge Donn, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, Liv Ullmann y Vittorio Gassman.
Desde su debut en teatro en 1953 protagonizó piezas teatrales y unipersonales en el ámbito de El Gallo Cojo, pionero del café-concert porteño en la década de 1970, donde obtuvo recordado éxito con el show Yo quiero decir algo. Le siguieron De donde soy lo que soy y Gracias, entre otros.
Se la recuerda por Madre Coraje y sus hijos (de Bertolt Brecht) ―en dos ocasiones, en 1953 y en 1989―, Tres hermanas', ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, Casa de muñecas, Filomena Marturano, La vuelta al hogar, La novia de los forasteros, Antígona, Monólogos de la vagina, entre otras piezas teatrales. En 1957 llegó a Berlín y en 1959 actuaba en el mítico Berliner Ensemble.[4]
En cine, fue parte de memorables filmes como Boquitas pintadas, La tregua, Quebracho, El juguete rabioso, Pobre mariposa, La amiga, Caballos salvajes, Un amor en Moisés Ville y El amigo alemán, entre otros.
Fue exiliada en España entre 1975 y 1980, partió después de recibir amenazas por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). A su regreso, integró el equipo de Teatro Abierto, el mítico movimiento de artistas argentinos contra la dictadura militar de 1976.
En 1991 realizó una gira por Europa y Japón con el espectáculo Nijinsky, clown de Dios (de Maurice Béjart, junto a Jorge Donn). En 1992 actuó en la obra Siempre vuelvo (espectáculo con el que había retornado del exilio, en 1983) en el Festival Internacional de Caracas, ganando el Premio Juana Sujo y actuó junto a Vittorio Gassman en Moby Dick. También en 1992 presentó su espectáculo Lo mejor de Cipe en el Festival Internacional de Unipersonales de Israel ganando el primer premio. En 1993 obtuvo el Premio ACE por la misma obra.
En 1994 obtuvo los premios María Guerrero y Florencio Sánchez como Mejor Actriz debido a su actuación en El patio de atrás, de Carlos Gorostiza. En 1998 interpretó Cipe dice Brecht, con motivo de los cien años de la muerte del dramaturgo alemán, recibiendo en Israel el Premio Habima al Mejor Unipersonal, donde también se presentó con Dos hermanas (adaptación de Hay que deshacer la casa) de Sebastián Junyent, junto a la actriz Orna Porat. En 1999-2000 realizó una gira internacional actuando en el espectáculo Che, Quijote y bandoneón (de Maurice Béjart).
Recibió el Premio Konex ―Diploma al Mérito― en las disciplinas Unipersonal (2001) y Actriz Dramática de Cine y Teatro (1991), otorgado por la Fundación Konex de Argentina. En Venezuela recibió el Premio Andrés Bello por el aporte a la cultura latinoamericana. Realizó giras con recitales por Moscú, Berlín, Varsovia, etc.
En 2007 fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
El actor Meme Vigo ―colega de su primera época en el Teatro IFT― fue el padre de su única hija, Paloma Wigodzky.[5]
Falleció el 31 de agosto de 2015 como consecuencia de un paro cardíaco. Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.[6]
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1988[7] | Concha de Plata a la mejor Actriz | La amiga | Ganadora |
Control de autoridades |
---|