Jean Topart (13 de abril de 1922[1] – 29 de diciembre de 2012) fue un actor teatral, cinematográfico, televisivo y de voz de nacionalidad francesa. Fue considerado durante décadas como una de las mejores voces de la televisión francesa.[2][3]
Jean Topart
Jean Topart en Rocambole, de Jean-Pierre Decourt (1964-1965)
Su nombre completo era Jean Pierre Camille Henri Topart, y nació en París, Francia.[2] Jean Topart comenzó estudios de medicina, aunque finalmente eligió dedicarse al teatro, siguiendo el ejemplo de su hermana, la actriz Lise Topart, fallecida en una accidente de aviación en Niza, Francia, el 3 de marzo de 1952.[2] Para ello cursó estudios teatrales con Berthe Bovy y Marie Ventura, conociendo su primer éxito en el Théâtre Antoine, donde Pierre Fresnay le dio la oportunidad de actuar en L'Ecurie Watson (1948).
En 1955 ingresó en el Teatro Nacional Popular, una compañía teatral francesa dirigida por Jean Vilar.[3] Vilar le confió papeles en todas las grandes representaciones de la compañía, destacando su trabajo en Enrique IV (Shakespeare), Platonov y La resistible ascensión de Arturo Ui. En el Festival de Aviñón, del cual fue un habitual, consiguió éxitos de público y crítica con Le Prince de Hombourg y Macbeth (1956), El sueño de una noche de verano (1959) y Madre Coraje y sus hijos (1960).
Años 1960-1970 y televisión
En los años 1960, Jean Topart dejó el TNP, iniciando su trayectoria cinematográfica. Consiguió la fama gracias a papeles de personajes a menudo sombríos o misteriosos.
Como actor cinematográfico, en 1959 Jean Renoir le dio el papel de Désiré, el mayordomo, en le Testament du docteur Cordelier, film en el que actuó junto a Jean-Louis Barrault y Michel Vitold. Más adelante actuó en películas como Angélique, Marquise des Anges (1964, de Bernard Borderie) y Pollo al vinagre (1985, de Claude Chabrol).[3] Apareció por última vez en pantalla en el año 2000 con la comedia Les Acteurs, dirigida por Bertrand Blier.[3]
En televisión participó en producciones diversas, entre ellas Cyrano de Bergerac (de Claude Barma, junto a Daniel Sorano), siendo Sir Williams en la serie Rocambole (1964-1965, de Jean-Pierre Decourt) y Émile Zola en Émile Zola ou la Conscience humaine (1978, de Stellio Lorenzi).
Actor de voz
Tumba de Jean Topart en el Cementerio del Père-Lachaise
Jean Topart fue muy conocido por sus numerosas actuaciones como narrador, lector o actor de doblaje.
En 1973, Topart trabajó en el film francés de animación El planeta salvaje, dirigido por René Laloux.[2] Más conocido por su trabajo como actor de voz, Topart actuó en las series televisivas de animación Ulises 31 (1981), y Las misteriosas ciudades de oro (1982).[2] Además, en 2000 fue narrador de la producción animada Argai.[2]
Topart participó en la versión francesa de numerosas películas en otra lengua, entre ellas Ducktales, the Movie: Treasure of the Lost Lamp, producida por Disney en 1990.[2] Así, fue el narrador de la cinta rodada en 2002 por Walt Disney Animation Studios Treasure Planet.[2] Topart también dobló a muchos actores en Cintas como El hombre elefante (1980), Birdy (1984), y Amadeus (1984).[3]
Además, en 1987 prestó su voz a Leonardo da Vinci en el espectáculo del mismo nombre del parque de atracciones Mirapolis.
Jean Topart falleció en Le Port-Marly, Francia, en 2012, a los 90 años de edad.[2][4] Le sobrevivieron dos hijas y cinco nietos.[2] Fue enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise, en París.
Teatro
1948: L'Écurie Watson, de Terence Rattigan, adaptación de Pierre Fresnay y Maurice Sachs, Théâtre Antoine
1956: Platonov, de Antón Chéjov, escenografía de Jean Vilar, Festival de Burdeos y Teatro Nacional Popular
1957: Historia del soldado, de Igor Stravinsky y Charles-Ferdinand Ramuz, escenografía de Jo Tréhard, Caen
1957: El enfermo imaginario, de Molière, escenografía de Daniel Sorano, Teatro Nacional Popular y Théâtre national de Chaillot
1957: Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1957: Enrique IV, de Luigi Pirandello, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular, Festival de Aviñón y Théâtre national de Chaillot
1957: Las bodas de Fígaro, de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1958: Lorenzaccio, de Alfred de Musset, escenografía de Gérard Philipe, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1958: Marie Tudor, de Victor Hugo, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1959: La Fête du cordonnier, de Michel Vinaver a partir de Thomas Dekker, escenografía de Georges Wilson, Teatro Nacional Popular y Théâtre national de Chaillot
1959: El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1959: Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1959: Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1960: Erik XIV, de August Strindberg, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular Théâtre national de Chaillot y Festival de Aviñón
1960: Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht, escenografía de Jean Vilar, Teatro Nacional Popular y Festival de Aviñón
1960: La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht, escenografía de Jean Vilar y Georges Wilson, Teatro Nacional Popular y Théâtre national de Chaillot
1963: Le Vicaire, de Rolf Hochhuth, escenografía de François Darbon, Théâtre de l'Athénée
1964: Ricardo III, de William Shakespeare, escenografía de Jean Anouilh y Roland Piétri, Théâtre Montparnasse
1965: Comme un oiseau, de Ronald Millar y Nigel Balchin, escenografía de Sacha Pitoëff, Théâtre Antoine
1965: Andrómaca, de Jean Racine, escenografía de Jean-Louis Barrault, Festival international de Baalbeck
1966: Retorno al hogar, de Harold Pinter, escenografía de Claude Régy, Théâtre de Paris
1966: Pedro y el lobo, música de Serguéi Prokófiev, Festival de Aviñón
1968: La Moitié du plaisir, de Steve Passeur, Jean Serge y Robert Chazal, escenografía de Robert Hossein, Théâtre Antoine
1968: Miguel Manara, de Oscar Venceslas de Lubicz-Milosz, escenografía de Jean-François Rémi, Palacio de los Reyes de Mallorca (Perpiñán), Théâtre du Midi
1969: Échec et Meurtre, de Robert Lamoureux, escenografía de Jean Piat, Théâtre des Ambassadeurs
1970: Chère Janet Rosenberg, Cher Mister Kooning, de Stanley Eveling, escenografía de Max Stafford Clark, Théâtre de la Gaîté-Montparnasse
1979: Diderot à corps perdu, escenografía de Jean-Louis Barrault, Théâtre d'Orsay
1980: Siegfried, de Jean Giraudoux, escenografía de Georges Wilson, Théâtre de la Madeleine
1983: Un grand avocat, de Henry Denker, escenografía de Robert Hossein, Teatro Mogador
1986: Léopold le bien-aimé, de Jean Sarment, escenografía de Georges Wilson, Théâtre de l'Œuvre
1992: Tartufo, de Molière, escenografía de Jean Danet, Tréteaux de France
Filmografía
Cine
1948: Le Sorcier du ciel, de Marcel Blistène
1956: Le Théâtre national populaire, de Georges Franju
1959: Le Testament du docteur Cordelier, de Jean Renoir
1962: Le Chevalier de Pardaillan, de Bernard Borderie
1964: Hardi! Pardaillan, de Bernard Borderie
1964: Angélique, marquise des anges, de Bernard Borderie
1952: Sous les yeux de verre, de Gilles Margaritis
1959: Macbeth, de Claude Barma
1960: Cyrano de Bergerac, de Claude Barma
1960: Andromaque, dirección de Lazare Iglesis
1961: Plainte contre inconnu, dirección de Marcel Cravenne
1962: Quatrevingt-treize, de Alain Boudet
1962: La caméra explore le temps: Un crime sous Louis-Philippe, de Stellio Lorenzi
1962: Oncle Vania, dirección de Stellio Lorenzi
1964: Le Héros et le Soldat, dirección de Marcel Cravenne
1964-1965: Rocambole, de Jean-Pierre Decourt
1965: Le Théâtre de la jeunesse: Sans-souci ou Le Chef-d'œuvre de Vaucanson, de Albert Husson, dirección de Jean-Pierre Decourt
1965: Gaspard des Montagnes, de Jean-Pierre Decourt
1965: Le train bleu s'arrête 13 fois, de Michel Drach, episodio Paris, signal d'alarme
1966: La caméra explore le temps, de Jean-Pierre Decourt
1968: Le Tribunal de l'impossible, de Michel Subiela, episodio Nostradamus
1970: Au théâtre ce soir: Frédéric, de Robert Lamoureux, escenografía de Pierre Mondy, dirección de Pierre Sabbagh, Théâtre Marigny
1972: Le Bunker, de Lazare Iglesis
1973: Le Monde enchanté d'Isabelle
1974: L'Accusée, de Pierre Goutas
1974: Au théâtre ce soir: Giliane ou Comme un oiseau, de Ronald Millar y Nigel Balchin, escenografía de Grégoire Aslan, dirección de Georges Folgoas, Théâtre Marigny
1974: Au théâtre ce soir: La Moitié du plaisir, de Steve Passeur, Jean Serge y Robert Chazal, escenografía de Francis Morane, dirección de Georges Folgoas, Théâtre Marigny
1975: Les Rosenberg ne doivent pas mourir, de Stellio Lorenzi
1975: Au théâtre ce soir: Quelqu'un derrière la porte, de Jacques Robert, escenografía de André Villiers, dirección de Pierre Sabbagh, Théâtre Édouard VII
1975: Les Cinq Dernières Minutes, episodio La Mémoire longue, de Claude Loursais
1976: Vaincre à Olympie, de Michel Subiela
1976: Le Berger des abeilles, de Jean-Paul Le Chanois
1976: Messieurs les jurés: L'Affaire Perissac, de André Michel
1977: Au théâtre ce soir: Caterina, de Félicien Marceau, escenografía de René Clermont, dirección de Pierre Sabbagh, Théâtre Marigny
1978: Émile Zola ou la Conscience humaine, de Stellio Lorenzi
1978: Les Enquêtes du commissaire Maigret, episodio Maigret et les Témoins récalcitrants, de Denys de La Patellière
1990: Ducktales, the Movie: Treasure of the Lost Lamp
Series televisivas
1975: Voz de József Madaras en Michel Strogoff
1998: Papyrus
1999: Voz de John Clayton en Farscape, episodio 3 de la temporada 1
Voz en off
1955: Niedzielny poranek, de Andrzej Munk (documental)
1958: Les Misérables, de Jean-Paul Le Chanois (cine)
1959: Les Trois amis, de Robert Enrico (cortometraje)
1961: Le Combat dans l'île, de Alain Cavalier
1962: Ourane, de Jean-Claude Lubtchansky (corto)
1963: La Contrebasse, de Maurice Fasquel (corto)
1963: La Pensión, de Maurice Fasquel (corto)
1963: Le Portefeuille, de Maurice Fasquel (corto)
1963: Fenêtres, de Pierre-Serge Melik-Hovsepian (corto)
1963: Le Bonhomme-têtard, de Paule Truffert (corto)
1965: Belphégor ou le Fantôme du Louvre (serie TV)
1965: Archéologues à Brauron, de Louis Soulanes (corto)
1965: Le Dernier matin d'Alexandre Pouchkine, de Maurice Fasquel (corto)
1965: Le Dernier matin de Guy de Maupassant, de Maurice Fasquel (corto)
1966: L'Île d'Apollon, de Tony Saytor (corto)
1968: Svezia, inferno e paradiso, de Luigi Scattini
1970: Justine de Sade, de Claude Pierson
1971: Napoléon Bonaparte et la Révolution, de Abel Gance
1972: La Montagne magique, de George Godebert
1973: Hitler: Los últimos diez días, de Ennio De Concini
1975: El otro señor Klein, de Joseph Losey
1977: Remi (serie TV)
1978: Châteaux de la mer, de Jean-Pierre Crozier (documental)
1978: Dialogue-communication, la distribution de la presse, de Alain Lombardi
1979: Lady Oscar (serie TV)
1981: Ulises 31 (serie TV)
1982: Las misteriosas ciudades de oro (serie TV)
1982: The Secret of NIMH (disco)
1984: Le Mystérieux Voyage de Marie-Rose, de Jean-Jacques Debout y Chantal Goya
1999: Conflit dans la nature (serie documental)
2002: El planeta del tesoro, de Ron Clements y John Musker
2004: Vie sauvage dans les roseaux, de François Royet y Jérôme Bouvier (documental)
2007: Le Serpent, de Éric Barbier
Referencias
Esta obra contiene una traducción derivada de «Jean Topart» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Jean Topart» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии