fiction.wikisort.org - Actor

Search / Calendar

Lucía Soto Muñoz, artísticamente conocida como Luchy Soto (Madrid, 21 de febrero de 1919-Madrid, 5 de octubre de 1970) fue una actriz española.

Luchy Soto (a la izquierda) con Luis Peña Illescas en la playa de Ondarreta en 1946 (Spanish)
Luchy Soto (a la izquierda) con Luis Peña Illescas en la playa de Ondarreta en 1946 (Spanish)
Luchy Soto

Luchy Soto en 1942
Información personal
Nombre de nacimiento Lucía Soto Muñoz
Nacimiento 21 de febrero de 1919
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de octubre de 1977 (58 años)
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Soto Vives
Guadalupe Muñoz Sampedro
Cónyuge Luis Peña Illescas (1946-1970)
Hijos Lucía Peña Soto (1963)
Información profesional
Ocupación Actriz y actriz de cine
Años activa 1933-1970
Seudónimo Luchy Soto

Biografía


Nacida en una familia de artistas, era hija de los actores Manuel Soto Vives y Guadalupe Muñoz Sampedro y prima de Juan Antonio y Pilar Bardem Muñoz. Se sube a un escenario por primera vez cuando aún es una adolescente y debuta en el cine con tan solo catorce años en la película La bien pagada (1933), de Eusebio Fernández Ardavín.

Aunque en los siguientes años mantiene una presencia constante en el cine español del momento, no fue hasta después de la Guerra Civil cuando alcanza el estatus de estrella. En esos años participa en numerosos títulos, entre los que figuran La malquerida (1940), de José López Rubio, Harka (1941), de Carlos Arévalo, Fin de curso (1943) de Ignacio Iquino, Tuvo la culpa Adán (1944), Ella, él y sus millones (ambas de Juan de Orduña). En 1946 contrae matrimonio con el actor Luis Peña y se aparta temporalmente del cine, centrando su carrera en el teatro, con obras como Madre (el drama padre), de Enrique Jardiel Poncela y Nosotros, ellas y el duende (1946), de Carlos Llopis.[1]

A partir de finales de los años cincuenta vuelve a asomarse a la gran pantalla, en una segunda etapa de su carrera en la que desarrolla sobre todo papeles secundarios. Participa en películas como Historias de la televisión (1965), de José Luis Sáenz de Heredia, Operación Plus Ultra (1967), de Pedro Lazaga, Cuatro noches de boda (1969) de Mariano Ozores o El jardín de las delicias (1970), de Carlos Saura.

Compaginó, durante estos años, el cine, teatro y televisión. Sobre las tablas participa en los montajes de, entre otras obras, ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957), de Juan Ignacio Luca de Tena, No hay novedad, Doña Adela (1959), de Alfonso Paso, Alarma (1964) de José Antonio Giménez-Arnau, El crimen al alcance de la clase media (1965), de Juan José Alonso Millán, Las mocedades del Cid (1968), de Guillem de Castro, El sí de las niñas (1970), de Leandro Fernández de Moratín y La marquesa Rosalinda (1970), de Valle-Inclán. Para la pequeña pantalla interviene en series y programas dramáticos: Primera fila, Estudio 1, Novela, Historias de mi barrio (1964), 30 grados a la sombra (1964), etc.

Murió en Madrid el 5 de octubre de 1970, víctima de un cáncer, del que ya había sido operada años atrás.


Trayectoria en televisión



Bibliografía



Referencias


  1. Iquino, Ignacio F.; Andrade, Fernando Freyre de; Idel, Teresa; Palacios, Alicia, Fin de curso, Rafa Films, consultado el 5 de octubre de 2020.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии