María Rosa Gallo (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1921 - Ib., 7 de diciembre de 2004)[1] fue una primera actriz argentina de teatro, cine y televisión. Una de las más notables actrices de la escena argentina, obtuvo popularidad internacional por sus personajes de villanas en telenovelas.[2]
Nacida de padre calabrés y madre española,[2] estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático con el maestro Antonio Cunill Cabanellas y egresó en 1943 con medalla de oro.[3] Debutó profesionalmente el mismo año con la obra El carnaval del diablo, puesta por la compañía de Eva Franco.[4] Ya desde su debut obtiene excelentes críticas, y la misma Margarita Xirgu le augura que será una gran actriz.[5][6]
En 1950 sucedió un hecho que la hizo partir para Chile y luego hacia Italia:
Yo trabajaba en el Presidente Alvear, en Prontuario, cuyo empresario y productor era Luis Sandrini. Empezó a circular por todos los teatros de Buenos Aires una nota de adhesión a Perón y a Eva Perón. Ni mi marido (Camilo da Passano) ni Orestes Caviglia ni yo quisimos firmar. Entonces, no pudimos seguir con la obra ni conseguimos trabajar en otra. No tuve más remedio que irme del país. De Buenos Aires me fui a Chile a hacer una temporada con la misma obra y además para hacer tiempo y poder embarcarme a Italia, porque ya lo habíamos decidido.
En Roma estudia en la Academia de Arte Dramático con dos grandes profesores, Silvio D’Amico, el director, y Orazio Costa. Al egresar actúa por toda Italia con gran éxito de crítica y público. Hizo su debut en ese país en 1952 en el Piccolo Teatro della città di Roma en la obra Diálogos de carmelitas, y protagonizó en 1954 en el Piccolo Teatro di Milano el estreno mundial de Proceso de Jesús.[2][7]
De regreso a la Argentina en 1958 forma compañía con Alfredo Alcón y Osvaldo Bonet y representa El perro del hortelano, Recordando con ira, El farsante más grande del mundo, Liliom y Orfeo desciende. Continúa con gran éxito su actuación en las obras: Las troyanas —recibiendo el Premio de la Crítica, Talía y del Fondo Nacional de las Artes—, Fedra, Duse... la divina, Tres mujeres altas, El jardín de los cerezos, El conventillo de la Paloma, La casa de Bernarda Alba y El cerco de Leningrado, entre numerosos títulos de la dramaturgia nacional y universal.
En 1959 participó del programa Historia de jóvenes que, dirigido por David Stivel, se transmitía por Canal 7.[8]
Se destacan otras actuaciones de televisión como Romeo y Julieta, Perla negra (recibió sendos Martín Fierro por sus interpretaciones), La extraña dama y Alta comedia, entre muchas otras. Entre sus últimos trabajos en este medio se recuerda su participación con Adrián Suar en 22, el loco, donde hacía de la abuela del protagonista.[9]
La actriz fue una mujer de compromiso obrero y democrático, y encabezó frecuentemente marchas en defensa de los derechos humanos, realizadas durante y después de la última dictadura militar en Argentina. En 2002 participó del ciclo del Teatro por la Identidad,[11] organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, donde fue dirigida por Agustín Alezzo.[12] Formó parte de elencos oficiales como los del Teatro Nacional Cervantes y el San Martín.[5]
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Premio María Guerrero, Molière, Estrella de Mar, Cóndor de Plata, el Premio ACE a la mejor actriz dramática por Tres mujeres altas (1995) y el ACE de Oro. En 1991 le fue otorgado el Premio Konex de Brillante.
La actriz, que se encontraba internada en la clínica Suizo Argentina a causa de un cuadro de neumonía, falleció, a los 82 años,[1] el 7 de diciembre de 2004.[5]
Actuaciones
Teatro
1943: El carnaval del diablo, de Juan Oscar Ponferrada.
1944: El mercader de Venecia, de William Shakespeare. Teatro Nacional Cervantes.
1946: Fascinación, de Keith Winter. Premio de la Crítica y Revista Talía.
1946: Todos los hijos de Dios tienen alas, de Eugene O'Neill. Teatro Odeón.
1949: El agua que lleva el río, de Guillermo Pelay, Horacio Pelay e Ivo Pelay. Teatro Grand Splendid.
1949: Quiero casarme de blanco, de Camilo Darthés y Carlos Damel. Teatro Grand Splendid.
1949: Tres mil pesos, de Camilo Darthés y Carlos Damel. Teatro Grand Splendid.
1972/73 y 1977: Las troyanas, de Eurípides, en adaptación de Jean-Paul Sartre. Dir. Osvaldo Bonet. Dir. de Coro: José Antonio Gallo. Teatro Municipal General San Martín.
1973/74/75: Amor y locura, unipersonal con monólogos de grandes obras. Gira por Argentina, Paraguay y Uruguay.
1973: Tertulias poéticas. Teatro Municipal Gral. San Martín.
1976: La Gallo y yo, de Carlos Gorostiza. Dir. José A. Gallo. Teatro de la Casa de Castagnino.
1976: Los rústicos, de Carlo Goldoni. Dir. Rodolfo Graziano. Teatro Municipal Gral. San Martín.
1977 y 1982: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Dir. Alejandra Boero. Gira por la Unión Soviética del Teatro Municipal Gral. San Martín.
1978: El amor, selección de textos de Luis Gregorich. Dir. Kive Staif. Teatro Municipal Gral. San Martín.
1978: La libertad,selección de textos de Luis Gregorich. Dir. Osvaldo Bonet. Teatro Municipal Gral. San Martín.
1979: El sombrero de paja de Italia, de Eugène Labiche y Marc Michel. Dir. Rodolfo Graziano. Teatro Nacional Cervantes.
1980: Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca. Dir. Osvaldo Cattone. Teatro Marsano de Lima, Perú.
1980/81: El conventillo de la Paloma, de Alberto Vacarezza. Teatro Nacional Cervantes. Mar del Plata.
1981: De nuevo aquí, unipersonal. Gira por Argentina y Paraguay.
1982: Fedra, de Jean Racine, traducido por Manuel Mujica Lainez. Teatro Nacional Cervantes.
1984: Adiós, mamá, de Marsha Norman. Teatro Ateneo. Dir. Alejandra Boero.
1985: Sólo cuando me río, de Neil Simon. Teatro Regina.
1987: Sábato, doménica e lunedí, de Eduardo De Filippo. Dir. Cecilio Madanes. Teatro Blanca Podestá.
1987: Jugando, con textos varios. Teatro Presidente Alvear.
1989: Duse, la divina, de María Elena Sardi. Teatro Municipal Gral. San Martín.
1990: Oh, querido Tennessee, sobre textos de Tennessee Williams, versión de Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dir. Oscar Barney Finn. Teatro Regina.
1991: Confesiones de una sirvienta, de Hermann Broch. Teatro San Martín. Dir. Emilio Alfaro.
1994/95: Tres mujeres altas, de Edward Albee Dir. Inda Ledesma. Premio ACE a Mejor Actriz Dramática y ACE de Oro.
1997/1998: Teatro Nuestro, de Roberto Cossa, Carlos Gorostiza y Mauricio Kartun.
1998: El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov. Dir. Agustín Alezzo. Teatro Municipal Gral. San Martín.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии