María Cánepa Pesce (Cassinelle, 1 de noviembre de 1921-Santiago, 27 de octubre de 2006) fue una actriz chilena,[1] de larga trayectoria artística, actuó en la escena teatral entre 1940 y 2000, que recibió el 4.º Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.
María Cánepa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Cánepa Pesce | |
Nacimiento |
1 de noviembre de 1921 Cassinelle, Italia | |
Fallecimiento |
27 de octubre de 2006 (84 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2006) | |
Familia | ||
Cónyuge |
Pedro Orthous (1947-1974) Juan Cuevas (1977-2006) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Actriz ![]() | |
Años activa | 1941-2006 (65 años) | |
Premios artísticos | ||
Otros premios | Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile (1999) | |
Hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas N.º 4 de Santiago, institución en la que desplegó sus dotes artísticas cantando, recitando y actuando. Luego cursó paralelamente teatro y trabajo social. Perteneció a la generación fundadora del Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Se casó en primeras nupcias con el director de teatro Pedro Orthous y luego con Juan Cuevas; con quién, en 1982, cofundaron con Héctor Noguera y José Pineda el "Teatro Q". Diez años después, en 1992, dio vida a la "Corporación Cultural María Cánepa" junto con Juan Cuevas y por cuatro años prepararon jóvenes de poblaciones en el rol de animadores culturales.
El 23 de julio de 2006, a sus 85 años, la actriz se casó por la Iglesia con Juan Cuevas, llevaban 28 años como pareja. Al igual que en la película protagonizada por Ricardo Darín titulada El hijo de la novia, María padecía de Alzheimer desde hacía seis años.
La primera etapa de su trayectoria como actriz está estrechamente vinculada al Teatro Experimental de la Universidad de Chile al que ingresó en 1942. En esta compañía participó en numerosas obras, destacándose sus actuaciones en:
En 1970 se incorporó al Teatro del Nuevo Extremo y en 1974 a la muerte de su primer marido participó como invitada en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile.
Sus últimos papeles en las tablas fueron:
Teleseries | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Teleserie | Rol | Canal | |
1982 | Bienvenido Hermano Andes | Juliette D'Anvers | Canal 13 | |
1986 | Ángel malo | Carmen Lozano | ||
1988 | Semidiós | Alma Prado | ||
1990 | ¿Te conté? | Magdalena | ||
1991 | Volver a empezar | Gema Morel | TVN | |
1992 | Trampas y caretas | Matilde Mancini | ||
1993 | Jaque mate | Ester Fontaine | ||
1995 | Juegos de fuego | Eugenia Bravo | ||
1997 | Santiago City | Matilde | Mega | |
Serie de televisión | ||||
Año | Serie | Rol | Canal | |
1990 | Crónica de un hombre santo | Ana Cruchaga | Canal 13 | |
1992 | Estrictamente sentimental | Magnolia Fariña | TVN | |
1997 | Brigada Escorpión | Josefina Novoa |
María Cánepa Pesce, Universidad de Chile
Control de autoridades |
|
---|