{{Ficha de película
| título original = The River
| título = El río
| imagen = Radha Sri Ram-Arthur Shields in The River trailer.jpg
| nombre imagen = Radha Burnier y Arthur Shields en una escena de la película
| índice =
| dirección = Jean Renoir
| ayudantedirección =
| producción = Kenneth McEldowney i Jean Renoir
| guion = Rumer Godden y Jean Renoir, basada en la novela del primero
| música = M. A. Partha Sarathy
| sonido = Antoine Archimbaud
| fotografía = Claude Renoir y [[Ramananda Sen Gupta, en Technicolor]]
| montaje = Christian Gaudin
| escenografía = Jacques Colombier, ajudat de Roland Guisgand
| vestuario =
| maquillaje = Ulysse, A. Marcus, Lola Janvier
| peluquería =
| efectos =
| reparto = Nora Swinburne
Esmond Knight
Arthur Shields
Thomas E. Breen
Suprova Mukerjee
Patricia Walters
Adrienne Corri[1]
| país = Francia
Estados Unidos
Reino Unido
India
| estreno = 1951
| género = Drama
| duración = 99 minutos
| productora = Theter Guild y Oriental International Film
| distribución =
| presupuesto =
|criterio_sucesión = Películas de Jean Renoir
|precedida_por = Una mujer en la playa
(1947)
|sucedida_por = La carroza de oro
(1952)
}}
El río (título original, The River) es una película de 1951 dirigida por Jean Renoir y protagonizada por Nora Swinburne, Esmond Knight y Arthur Shields.[2]
Una familia inglesa vive cerca del río Ganges, en Bengala. Una de las hijas, Harriet (Patricia Walters), de 14 años, piensa en el amor y quiere ser escritora. Tiene dos amigas, Valerie (Adrienne Corri) y la mestiza Melanie (Radha Burnier), que es hija de un irlandés casado con una mujer hindú. Las tres chicas comienzan a sentirse mujeres y se enamoran de un forastero: el atractivo capitán John (Thomas E. Breen), que busca con ahínco alguna razón para vivir. Mordido por una cobra, muere el hermano de Harriet. El río con su increíble caudal continuará siendo el centro de la vida de todos aquellos que habitas en sus orillas.[2]
The River muestra los sueños, encuentros y pequeñas curiosidades de uns chicas que comienzan a sentirse muejres: afanes juveniles equiparables al calmoso y, a veces, bella corriente de las aguas del Ganges. Vea acá una de las películas más irradiantes, sencillas y bonitas de todos los tiempos, dirigida por Jean Renoir en la India, en medio de un periodo hollywoodenc y de su regreso al cine francés. El río fluye, el mundo gira y la vida hace su curso. La luz precede a la oscuridad y la vida a la muerte. Buscando la esencia y, quizás, el secreto de todo ello, Renoir se sitúa en una perspectiva más anímica que terrestre. Define una prosa afable y perceptiva, documenta existencias anónimas con imágenes vivas y sabiduría universal, e instruye sobre algunas buenas razones para vivir: las ilusiones renovadas, el placer de la generosidad, la armonía con la naturaleza, la certeza de la muerte y el placer del amor disfrutado, compartido y preservado. En él se constata también un sentido filosófico, espiritual y panteista a la altura del cineasta, que en consonancia con la novelista Rumer Godden, indica que nada se crea ni se destruye, cinço que únicamente se transforma. En este incesante proceso de vivencia y existencia, el agua del río sigue fluyendo, como la vida de las tres amigas.[2]
Ríos como el Ganges, o como el Sena o el Marne en otras obras renoirianas: con una corriente de agua liberador y purificador. Pictórica y magistral, esta fue la primera película en color del cineasta francés, que tuvo a un joven bengalí (Satyajit Ray) colaborando con él y aprendiendo a hacer su propio y excelente cine. En su día, algunas voces dijeron que Renoir había cerrado los ojos a la miserable realidad de la India, mientras que otros celebraban que no se huberse dejado tentar por el exotismo oriental.[2]
Año | Categoría | Premiado | Resultado |
---|---|---|---|
1951[4] | Premio Internacional | Jean Renoir | Ganador |
Control de autoridades |
|
---|