La pérgola de las flores es una película filmada en colores coproducida entre Chile, Argentina y España y dirigida por Román Viñoly Barreto sobre el guion de Rodolfo Manuel Taboada según la comedia musical chilena La pérgola de las flores de Francisco Flores del Campo e Isidora Aguirre que se estrenó el 9 de septiembre de 1965 y que tuvo como protagonistas a Marujita Díaz, Antonio Prieto, Dringue Farías y Tincho Zabala. Recibió el premio a la mejor película de 1965 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.[1]
La pérgola de las flores | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ficha técnica | ||
Dirección |
| |
Producción | Benito Perojo y Cesáreo González | |
Guion | Rodolfo Manuel Taboada | |
Basada en | La comedia musical La pérgola de las flores de Francisco Flores del Campo e Isidora Aguirre | |
Música |
Francisco Flores del Campo Lucio Milena (Dirección musical) | |
Fotografía | Américo Hoss | |
Montaje | Jorge Garate | |
Escenografía | Gori Muñoz | |
Protagonistas |
Marujita Díaz Antonio Prieto Dringue Farías Tincho Zabala | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
Chile Argentina España | |
Año | 1965 | |
Género |
Musical Comedia | |
Duración | 125 minutos | |
Clasificación | SR | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora |
Argentina Sono Film Cesáreo González Producciones Cinematográficas Producciones Benito Perojo | |
Distribución | Argentina Sono Film | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Ambientada en Santiago de Chile en 1925, un grupo de estudiantes se oponen a la demolición de un mercado de flores.[1]
Intervinieron en el filme los siguientes intérpretes:[1]
Antonio A. Salgado en Tiempo de Cine dijo:
”…despliega una vistosidad en la que no abunda el cine argentino. La música es buena, también, y está heredada de la obra teatral homónima, gran hit del actual teatro chileno. El film puede verse con agrado muy superficial; el primer premio del Instituto Nacional de Cinematografía es, sin duda, una exageración.”[2]
Rafael Granados comentó en La Cooperación:
”La ausencia de ideas y de un criterio plástico para resolver las escenas de conjunto hace más irritable ese continuo y pretencioso despliegue de gente.”[1]
Por su parte, Manrupe y Portela escriben:
”Una de las últimas superproducciones de la Sono, con gran despliegue escenográfico y de actores…tiene más de película española de los ’40 que otra cosa. Buena labor de Farías.”[1]
Categoría | Resultado |
---|---|
Sección oficial | Incluida |
Control de autoridades |
---|