fiction.wikisort.org - Actor

Search / Calendar

Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal, conocida artísticamente como Ana Mariscal (Madrid, 31 de julio de 1923 - ibíd., 28 de marzo de 1995), fue una actriz, directora y productora cinematográfica española. Los críticos la valoran como una de las mejores directoras del cine europeo del siglo xx.[1]

Ana Mariscal

Ana Mariscal en 1944
Información personal
Nombre de nacimiento Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal
Nacimiento 31 de julio de 1923
Madrid, España
Fallecimiento 28 de marzo de 1995 (71 años)
Madrid
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Valentín Javier García-Fernández
Hijos David
Información profesional
Ocupación Actriz, directora y productora cinematográfica
Años activa 1940-1989
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1994)

Biografía


Debutó en el cine por casualidad: siendo estudiante de Ciencias Exactas acompañó a su hermano, el actor Luis Arroyo, a las pruebas para el rodaje de una coproducción hispano-italiana, El último húsar (1940), de Luis Marquina; el director se fijó en ella y decidió darle el segundo papel femenino del filme.[2]

La actriz en 1945
La actriz en 1945

Un año después protagonizaba Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, junto a Alfredo Mayo, y se convertía en una de las grandes estrellas del cine español del momento. Inicia así una trayectoria plagada de grandes éxitos en la pantalla grande que se prolongará durante más de una década. Rueda durante ese tiempo, entre otras, Vidas cruzadas (1942), de Luis Marquina; Mañana como hoy (1947), de Mariano Pombo; La princesa de los Ursinos (1947), de Luis Lucia; El tambor del Bruch (1948), de Ignacio F. Iquino; Pacto de silencio (1949), de Antonio Román; Un hombre va por el camino (1949) de Manuel Mur Oti... Es durante el rodaje de esta última cuando conoció a Valentín Javier García Fernández, con quien contraerá matrimonio en 1954.[3]

Compagina su presencia en la gran pantalla con notables interpretaciones sobre los escenarios, donde había debutado al inicio de la década en el Teatro María Guerrero, de la mano de Luis Escobar. En 1945, Ana Mariscal representó en Valladolid Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Por las noches interpretaba a Doña Inés, pero por las tardes se atrevió con el papel de Don Juan, lo cual fue tachado por algunos de «irreverente», llegando a realizarse un juicio literario contra ella, con acusador, defensor y tribunal. Fue absuelta de su «osadía».[4]

Al iniciarse la década de los cincuenta, comienza a espaciar sus apariciones como actriz y crea la productora Bosco Films. Poco después comienza a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas; Segundo López, aventurero urbano (1953); Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1959)... Sería en 1963, con El camino, cuando logró el reconocimiento de la crítica a su labor detrás de la cámara.

Además de sus propias películas rodará otras a las órdenes de diferentes directores, si bien de manera mucho más esporádica; estuvo presente, pues, en títulos de enorme repercusión comercial en su momento, como Jeromín (1953), de Luis Lucia; Un día perdido (1954), de José María Forqué; Morena Clara (1954), de Luis Lucia.

Tras su boda en 1954, la pareja marchó a Argentina donde permanecerán dos años. Ana trabajó allí en algunas películas: En carne viva, Bacará, de Kurt Land; Enigma de mujer, de Enrique Cahen Salaberry; Los maridos de mamá, de Edgardo Togni. También apareció en televisión, e interpretó en el teatro obras de Federico García Lorca, amigo de su hermano, Luis R. Arroyo, y al que había conocido cuando tenía 13 años.[5]

De vuelta a España, trabajará en películas de su propia productora, además de aceptar esporádicamente papeles en obras de otros directores: La violetera (1958), de Luis César Amadori o La reina del Chantecler (1958). Da también clases de interpretación en el IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) entre 1957 y 1960.[6]

En sus últimos años vivió voluntariamente apartada del mundo del espectáculo y se dedicó por completo a la literatura.[7] En enero de 1995 se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.[8]

Falleció el 28 de marzo de 1995 a los 71 años en un hospital de Madrid a causa de un cáncer. Fue enterrada al día siguiente en el Cementerio de La Almudena.[9]

Su marido Valentín Javier García-Fernández (productor y fotógrafo) (1921-2012) falleció a los 91 años en junio de 2012 y fue incinerado en el Cementerio de La Almudena.[10]


Premios


Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[11][12][13]
AñoCategoríaPelícula
1945Mejor actriz principalUna sombra en la ventana
1949Mejor actriz principalUn hombre va por el camino
1950Mejor actriz principalDe mujer a mujer

Filmografía


Año Título Acreditada como Dirección Notas
Intérprete Directora Productora
1940 El último húsar   Luis Marquina Coproducción hispano-italiana. Tít. orig: Amore di ussaro.
1940 La florista de la reina   Eusebio Fernández Ardavín Adaptación de la obra de teatro homónima
1942 Raza   José Luis Sáenz de Heredia
1942 ¡Qué contenta estoy!   Julio de Fleischner
1942 Siempre mujeres   Carlos Arévalo
1942 Vidas cruzadas   Luis Marquina
1943 Cuarenta y ocho horas   José María Castellví
1944 Cabeza de hierro   Ignacio F. Iquino
1945 Una sombra en la ventana   Ignacio F. Iquino Premio CEC a la mejor actriz principal
1945 ¡Culpable!   Ignacio F. Iquino
1945 Viento de siglos   Enrique Gómez
1945 El obstáculo   Ignacio F. Iquino
1947 Dulcinea   Luis Arroyo
1947 Noche sin cielo   Ignacio F. Iquino
1947 La princesa de los Ursinos   Luis Lucia
1948 El tambor del Bruch   Ignacio F. Iquino
1948 Mañana como hoy   Mariano Pombo
1948 La próxima vez que vivamos   Enrique Gómez
1948 La vida encadenada   Antonio Román
1949 Aquellas palabras   Luis Arroyo
1949 Pacto de silencio   Antonio Román
1949 Doce horas de vida   Francisco Rovira Beleta
1949 Un hombre va por el camino   Manuel Mur Oti Premio CEC a la mejor actriz principal
1950 De mujer a mujer   Luis Lucia Premio CEC a la mejor actriz principal
1950 La fuente enterrada   Antonio Román
1951 El gran galeoto   Rafael Gil Basado en la obra homónima de José Echegaray
1953 Segundo López, aventurero urbano       Ana Mariscal Coguionista
1953 Jeromín   Luis Lucia Basado en la novela homónima de Luis Coloma
1953 Vértigo   Eusebio Fernández Ardavín
1954 Misa en Compostela     Ana Mariscal Documental. Locución: Ana Mariscal
1954 Morena Clara   Luis Lucia
1955 En carne viva   Enrique Cahen Salaberry Película argentina
1955 Un día perdido   José María Forqué
1955 Bacará   Kurt Land Película argentina
1956 De noche también se duerme   Enrique Carreras Película argentina
1956 Los maridos de mamá   Edgardo Togni Película argentina
1956 Enigma de mujer   Enrique Cahen Salaberry Película argentina
1958 La violetera   Luis César Amadori
1958 Hay que bañar al nene   Edgardo Togni Película argentina
1958 Patio andaluz   Jorge Griñán
1958 Carlota     Enrique Cahen Salaberry Basada en la obra homónima de Miguel Mihura
1959 Juego de niños     Enrique Cahen Salaberry Basada en la obra homónima de Víctor Ruiz Iriarte
1959 Con la vida hicieron fuego       Ana Mariscal Diálogos.
1959 El magistrado   Luigi Zampa Coproducción hispano-italiana. Tít. orig: Il magistrato
1960 La quiniela       Ana Mariscal
1961 Hola, muchacho       Ana Mariscal
1962 Feria en Sevilla       Ana Mariscal
1962 La reina del Chantecler   Rafael Gil
1962 Occidente y sabotaje       Ana Mariscal Coguionista
1963 El camino     Ana Mariscal Primera adaptación cinematográfica de Miguel Delibes.
1964 La otra mujer   François Villiers Coproducción hispano-francesa. Tít. orig: L'autre femme
1966 Los duendes de Andalucía     Ana Mariscal Coguionista
1966 Vestida de novia       Ana Mariscal Coguionista
1968 El paseíllo       Ana Mariscal Coguionista
1987 El polizón del Ulises   Javier Aguirre Basada en el relato infantil homónimo de Ana María Matute

Televisión



Referencias


  1. «De delante a detrás de la cámara». Filmotech. Consultado el 16 de agosto de 2012.
  2. Borau, J.L.: Diccionario..., pág. 544.
  3. «La actriz Ana Mariscal se ha casado», en hemeroteca.abc.es.(16/05/1954).
  4. «El día que Don Juan fue ella», en www.elnortedecastilla.es. 2/enero/2018.
  5. «Madrid Diario».
  6. «Ana Mariscal: una mujer marcada» en cvc.cervantes.es.
  7. Mariscal, Ana (1984). Cincuenta años de teatro en Madrid. El Avapiés. ISBN 8486280044.
  8. Anuncio oficial en www.boe.es.
  9. «Fallece la actriz y directora de cine Ana Mariscal», en elpais.com.
  10. Esquela online en www.rememori.com.
  11. «Medallas del CEC a la producción española de 1945». Círculo de Escritores Cinematográficos. Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 8 de enero de 2016.
  12. «Medallas del CEC a la producción española de 1949». CEC. Consultado el 8 de enero de 2016.
  13. «Premios del CEC a la producción española de 1950». CEC. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 8 de enero de 2016.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Ana Mariscal

Ana María Arroyo Mariscal (31 July 1923 – 28 March 1995) better known as Ana Mariscal was a classic Spanish film actress, director, screenwriter and film producer. She also acted in Argentinean films. She was involved in well over 50 films between 1940 and 1968, frequently starring in films she also wrote and directed. She is iconic to 1940s and 50s Spanish cinema. Her brother Luis Arroyo (1915–1956) was also an actor and film director.
- [es] Ana Mariscal



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии