Contemporáneo de Gérard Philipe y Jean Vilar, participó en numerosos festivales que, tras la Liberación, al principio del verano jalonaban el valle del Ródano.
Alternando el teatro y la televisión, tuvo una prolífica carrera, tanto en su período independiente, como a partir de 1957 en la Comédie-Française, en la cual fue el miembro n.º 447 en 1970.[2]
Rodó poco para el cine, siendo sin embargo muy activo como actor de doblaje a partir de 1946, prestando su voz a numerosos actores extranjeros, entre ellos Henry Fonda, Lee Marvin, Burt Lancaster o Charlton Heston, y también a personajes de dibujos animados como Bagheera en El libro de la selva.
Arrieu estuvo casado con la actriz Florence Luchaire desde 1945 a 1948, naciendo de su unión un hijo, Dominique (1945), director cinematográfico y televisivo de fotografía. Desde 1949 a 1960 estuvo casado con Ketty Albertini, actriz y periodista, con la que tuvo a Jean-Baptiste (1950), piloto de avión, y Frédéric (1954), cámara cinematográfico. Su última mujer fue Alberte Aveline (1967 à 1978), miembro de la Comédie-Française, con la que tuvo a Cécile (1968-2010), actriz.
Biografía
La Ocupación
Su nombre completo era René Jacques Gaston Arrieu, y nació en París, Francia. En noviembre de 1941 entró en el Centre de jeunesse du spectacle de París, dirigido por Raymond Rognoni. Entre los diplomados en la temporada 1941-1942 figuraban, entre otros, Paul-Émile Deiber, Gina Celdac, Pierre Gallon, Françoise Vitrant, Noëlle Fougères, Cécile Paroldi y Jean-Jacques Dreux.
En 1943 se inscribió en el Conservatoire national supérieur d'art dramatique, en la clase de André Brunot. Al año siguiente frecuentó la École nationale supérieure des arts et techniques du théâtre, donde el director Julien Bertheau le proporcionó sus primeras apariciones sobre las tablas, como figurante de la Comédie-Française en La Reine morte, de Henri de Montherlant, y más tarde en papeles de mayor importancia.
En agosto de 1944 inició un período turbulento. En esa época frecuentaba la compañía de la actriz Florence Luchaire, una de las hijas de Jean Luchaire, director del periódico colaboracionista Les Nouveaux Temps. Cuando el periodista huyó precipitadamente de París en la víspera de la Liberación de París, abandonando a su mujer y sus hijas,[3] Arrieu decidió ayudarles a escapar de la capital en dirección al Hotel Brenner Park en Baden-Baden, y después a Sigmaringa, donde se encontraron con Jean Luchaire, que ejercía funciones de comisario de información de la Commission gouvernementale de Sigmaringa, liderada por Fernand de Brinon, además de dirigir el diario La France, periódico oficial destinado a los exiliados colaboracionistas.[4] Durante su estancia en Alemania, Florence Luchaire quedó embarazada, lo cual fue motivo de escándalo en la colonia francesa en aquel país, según relato de Louis-Ferdinand Céline en su obra D'un château l'autre.[5]
Tras la caída del gobierno en el exilio en abril de 1945, él fue a la frontera suiza con los Luchaire y Marcel Déat en el coche de Fernand de Brinon. Suiza estaba cerrada para los colaboracionistas, por lo que el grupo se refugió en Merano a principios de mayo de 1945. Los Luchaire fueron entregados a los franceses por los estadounidenses. Internado en el campo de Écrouves, donde se casó con Florence Luchaire, a René Arrieu se le reconoció el carácter no político de sus acciones.
Posguerra
En 1946, René Arrieu volvió a los escenarios, de nuevo gracias a Julien Berthau, en los diferentes festivales de verano organizados en el sur de Francia. Así, pudo hacer el papel del título en Britannicus y el de Curiace en Horacio, obras representadas en el Teatro antiguo de Fourvière, siguiendo en 1947 su actuación como Neoptólemo en Andrómaca, y en 1948 el papel del título en Polyeucte.
Rápidamente consiguió una gran reputación como actor trágico, y actuó en giras con diferentes compañías por Francia (Festival Chorégies d'Orange, Teatro des Célestins) y el extranjero (Bélgica, Suiza, Túnez, Marruecos, etc.) interpretando un repertorio clásico (Jean Racine, Pierre Corneille, Shakespeare) y moderno (Jean Giraudoux, Jean Anouilh, Jean Cocteau). El 26 de julio de 1949 se casó en París con la actriz Ketty Albertini.
En 1954 hizo una gira de dos meses en la que alternó las obras Partage de midi, de Paul Claudel, y La dama de las camelias, de Alexandre Dumas (hijo), bajo la dirección de Jean-Louis Barrault, tras lo cual en 1955-1956 hizo una gira de cuatro meses con la pieza Berenice.
En noviembre de 1957 se hizo miembro pensionnaire de la Comédie-Française, donde debutó con el papel del título en Bayaceto. Durante cerca de 25 años hizo otros numerosos, entre ellos el de Éghiste en Electra, de Jean Giraudoux, Don Salluste en Ruy Blas, de Victor Hugo, Astrov en Tío Vania, de Antón Chéjov, o Théramène en Fedra. En 1967 se casó con la actriz Alberte Aveline, que había entrado en la compañía como pensionnaire el año anterior. Arrieu fue nombrado en 1970 socio pleno de la Comédie-Française.
En paralelo a su carrera sobre las tablas, Arrieu participó en numerosas emisiones televisadas y en múltiples tareas de doblaje, prestando su voz a actores como Henry Fonda, Charlton Heston, Lee Marvin, James Stewart o Burt Lancaster.
René Arrieu falleció en París, Francia, en 1982, a causa de una embolia cerebral. Tenía 58 años de edad.[6]
En consideración a su carrera artística, Arrieu fue recompensado con la Legión de Honor y con la Orden de las Artes y las Letras.
1957: Comme une flamme, de John Steinbeck, escenografía de André Villiers, Teatro en Rond
1957: Le Cœur volant, de Claude-André Puget, escenografía de Julien Bertheau, Teatro Antoine
Comédie-Française (1957-1982)
1957: Bayaceto de Jean Racine, escenografía de Jean Marchat
1957: Le Sexe faible, de Édouard Bourdet, escenografía de Jean Meyer
1958: El misántropo, de Molière, escenografía de Pierre Dux
1958: Electra, de Jean Giraudoux, escenografía de Jean Deninx
1959: Andrómaca, de Jean Racine, escenografía de Maurice Escande
1959: Antígona, de Sófocles, escenografía de Henri Rollan
1959: Gira por el Líbano del Teatro Montparnasse-Gaston Baty: Pluto, de Aristófanes, escenografía de Raymond Gérome; Electra, de Jean Giraudoux, escenografía de Raymond Gérome; Fedra, de Jean Racine, escenografía de Marguerite Jamois
1959: La Dame de Monsoreau, de Alexandre Dumas, escenografía de Jacques Eyser
1960: Polyeucte, de Pierre Corneille, escenografía de Jean Marchat
1960: Té y simpatía, de Robert Anderson, escenografía de Ramon Berry, Théâtre royal du Parc, en Bruselas
1960: Ariane, de Thomas Corneille, escenografía de Jean Serge
1960: Ruy Blas, de Victor Hugo, escenografía de Raymond Rouleau
1960: Le Cardinal d'Espagne, de Henri de Montherlant, escenografía de Jean Mercure
1961: Andrómaca, de Jean Racine,
1961: Britannicus, de Jean Racine, escenografía de Michel Vitold,
1961: Tío Vania, de Antón Chéjov, escenografía de Jacques Mauclair
Esta obra contiene una traducción derivada de «René Arrieu» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии