El lugar sin límites es una película mexicana de 1978, dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela homónima del chileno José Donoso.
El lugar sin límites | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | CONACITE 2 | |
Guion | Arturo Ripstein, José Emilio Pacheco, José Donoso (autor de la novela original) y Manuel Puig (su nombre no aparece en los rótulos) | |
Fotografía | Miguel Garzón | |
Escenografía | Kleomenes Stamatiades | |
Vestuario | Kleomenes Stamatiades | |
Protagonistas |
Roberto Cobo Gonzalo Vega Lucha Villa Ana Martín | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 1978 | |
Género | Drama | |
Duración | 110 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Distribución | Instituto Mexicano de Cinematografía (en la actualidad) | |
Ariel a la mejor película | ||
La pasión según Berenice (1976) | El lugar sin límites | Cadena perpetua (1978) |
Ficha en IMDb | ||
Las localizaciones para la filmación de la película se situaron en el municipio de Río Bordo Blanco, en el estado de Querétaro, en el centro de México.
La Manuela, una travesti, y su hija la Japonesita, poseen un prostíbulo en el pequeño pueblo del Olivo, cuyo cacique, don Alejo, desea vender. Al regresar al pueblo Pancho, antiguo protegido del cacique y cliente del prostíbulo, tanto la Manuela como la Japonesita se ven atrapadas por los impulsos sexuales de aquel, Pancho al estar alcoholizado muestra realmente su lado homosexual con La Manuela quien sufre un final trágico cuando Pancho es criticado por su cuñado por haber besado en la boca a La Manuela.
Este filme ocupa el lugar 9 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.[1]
Control de autoridades |
---|