fiction.wikisort.org - Actor

Search / Calendar

María Delfina Guzmán Correa[1] (Santiago, 7 de abril de 1928) es una actriz chilena. Durante su larga y polifacética trayectoria,[2] ha trabajado también como directora de teatro, escritora y como activista política.[3]

Delfina Guzmán

Guzmán en 2019
Información personal
Nombre de nacimiento María Delfina Guzmán Correa
Nacimiento 7 de abril de 1928 (94 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católica
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge
  • Joaquín Eyzaguirre Edwards (1949-1955)
  • Gustavo Meza (1959-1969)
Hijos 4 (incluido Nicolás Eyzaguirre)
Educación
Educada en Universidad de Chile (Lic.; 1953-1956)
Alumna de
Información profesional
Ocupación Actriz y directora de teatro
Área Artes escénicas, cinematografía y televisión
Años activa desde 1956
Géneros Drama social, comedia negra y cine político
Obras notables El circo de las Montini
Miembro de Sindicato de Actores de Chile
Premios artísticos
Otros premios
  • Premio de la Crítica del Círculo de Críticos del Arte (1979)
  • Distinción Medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2000)
  • Medalla de Honor del Senado de Chile (2007)
  • Premio Apes a la trayectoria (2007)
  • Medalla Distinción Bicentenario por Municipalidad de Santiago (2010)
  • Premio Una vida de dedicación a las Artes (2011)
  • Reina Guachaca (2015)
  • Premio Caleuche a la trayectoria (2019)

Después de aparecer en obras de teatro de la Universidad de Chile, con buena aceptación de los críticos, se trasladó a la compañía de teatro de la Universidad de Concepción (TUC), logrando un mayor reconocimiento.[4] Entre 1965 y 1993 integró a la compañía de teatro Ictus, diversificando su interés artístico bajo la creación colectiva e interpretativa en diversos formatos. Se trasladó a la televisión en 1970, adquirió popularidad por sus sketch cómicos en programas televisivos como La Manivela, producido por la misma compañía.[5] Desde 1980 hasta mediados de 1990, dirigió y escribió obras de teatro al alero del Ictus.

Se incorporó a Televisión Nacional de Chile en 1994 y fortaleció su carrera con varias actuaciones en la Época de oro de las telenovelas chilenas colaborando estrechamente con Vicente Sabatini. Guzmán se transformó en una figura televisiva apareciendo en importantes éxitos como en Estúpido cupido de 1995, Sucupira de 1996, Oro verde de 1997, Iorana de 1998, La Fiera de 1999, Romané de 2000, Pampa Ilusión de 2001, El circo de las Montini de 2002, Puertas adentro de 2003, Los Pincheira de 2004 y Cómplices de 2006, entre otros.

Por sus logros actorales ha ganado diversos premios, como el Premio Caupolicán, el Laurel de Oro, el Premio de la Crítica por el Círculo de Críticos del Arte y el Premio Apes. En 1983 recibió el premio a la mejor actriz extranjera en el Festival de Teatro de Caracas. En 2006 fue seleccionada como la tercera mejor actriz chilena de todos los tiempos por la lista de Chile elige. También ha obtenido múltiples distinciones a lo largo de su vida.[5] Recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile en 2000,[6] la Medalla de Honor del Senado de Chile en 2007, la distinción bicentenario por la Municipalidad de Santiago en 2010,[7] el Premio Una vida de dedicación a las Artes por el Festival de Cine de Miami en 2011 y el Premio Caleuche a la trayectoria en 2019.

Actualmente es la presidenta y fundadora de Fundación Teatro a Mil.


Primeros años


Delfina Guzmán en 1946.
Delfina Guzmán en 1946.

Delfina pertenece a una familia aristocrática y burguesa chilena de ascendencia vasca.[8] Sus padres fueron el ingeniero Florencio Guzmán Larraín y María Luisa Correa Ugarte. Su abuelo fue Pedro Correa Ovalle, senador del Partido Conservador (por Talca, Linares y Maule); además su hermano, José Florencio Guzmán, fue ex superintendente de Bancos, ex ministro de Defensa y ex embajador de Chile.

Sus primeros recuerdos de la infancia son de la casa de Erasmo Escala que compartían con sus primos, los Besa Guzmán, y de sus juegos en la Alameda. Luego, cuando entró al Colegio Universitario Inglés,[9] se trasladó a vivir a la que reconoce como la casa de su infancia: pertenecía a sus abuelos y estaba en calle Huérfanos 1623, una antigua casona aristócrata de tres patios, que compartían 33 primos y varios tíos, "detalle" –sin duda-, determinante en su vida, pues le encanta relacionarse con la gente.

Impartió clases de actuación con Marcel Marceau en Europa.


Matrimonios e hijos


Contrajo primer matrimonio el 17 de diciembre de 1949 con el arquitecto Joaquín Eyzaguirre Edwards con quien tuvo dos hijos:

  1. Joaquín Eyzaguirre Guzmán, nació en Santiago el 13 de diciembre de 1950. Cineasta. Contrajo primer matrimonio con Guadalupe Marcia Bornand Calatayud. Contrajo segundo matrimonio en Santiago el 12 de noviembre de 1985 con la actriz Malucha Pinto Solari.
  2. Nicolás Eyzaguirre Guzmán, nació en Santiago el 3 de enero de 1953. Economista, exministro de Hacienda los gobiernos de Ricardo Lagos y el segundo gobierno de Michelle Bachelet y ex Ministro Secretario General de la Presidencia.

Con su primer marido, vivió un año en Europa y cuando regresan a Chile, Delfina decide ingresar a estudiar teatro. Paralelamente se alejó de la Iglesia católica y de su familia, lo que de una u otra forma la llevó a enfrentar la sanción de sus padres y la separación del marido. En ese periodo Joaquín, su primer marido, llegó a la Corte Suprema de Chile y pidió la custodia de sus dos hijos. Guzmán perdió la custodia de sus hijos, quienes se quedaron en Santiago con el padre.

Contrajo segundo matrimonio en Santiago el 7 de abril de 1966 con el director de teatro Gustavo Meza Wevar, ambos se radicaron en la ciudad de Concepción. Hijos del segundo matrimonio:

  1. Juan Cristóbal Meza Guzmán, nació en Concepción el 20 de junio de 1961.
  2. Gonzalo Meza Guzmán, nacido en Concepción el 25 de marzo de 1963. Actor. Contrajo matrimonio con Claudia Millán Moreira.

De regreso a Santiago, su segundo marido se enamoró de la actriz Jael Ünger, terminando el matrimonio con Delfina en el año 1969. Posteriormente, tuvo un romance con el dramaturgo argentino, Osvaldo Dragún.

En 2005 publicó su autobiografía a manos de su amiga Esther Edwards.


Carrera artística


Estudió teatro en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, egresando en 1956. En el mismo año debuta en teatro, donde tiene un auspicioso debut, hizo el papel protagónico femenino en la obra Pueblecito de Armando Moock, montado por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile. Dicha interpretación, le valió el Premio Caupolicán de ese año. A fines de la década de 1950, se casó con el dramaturgo y director de teatro Gustavo Meza, con quien se trasladó a vivir a la ciudad de Concepción, a una comunidad artística, incorporándose a la naciente compañía de teatro de la Universidad de Concepción (TUC). En la que compartió escenario con Nelson Villagra, Shenda Román, Tennyson Ferrada, Jaime Vadell, Gustavo Meza y los hermanos Duvauchelle, entre tantos otros.[10] Desde ese entonces, Guzmán fue una de las pioneras de la mítica compañía Ictus con el Teatro Universitario de Concepción.[11]

Su debut en televisión lo hizo en la obra Casa de muñecas de Henrik Ibsen, en "Historias de la tarde", ciclo de teleteatros producidos por Canal 9 de la Universidad de Chile.

En 1966, la compañía ICTUS realizó el montaje de "Lenta danza en el patíbulo", del autor estadounidense William Hanley, en ella, Delfina personifica a Rossie, una fea y acomplejada muchacha que discute con otros dos perturbados personajes, Randall (Nelson Villagra) y un alemán loco (Aníbal Reyna). La obra tuvo un éxito inusitado, siendo repuesta en cartelera en el Teatro La Comedia y los llevó a invitar al autor para ver el montaje de la obra.

Durante ese mismo año, se integró al elenco de "Historia de los lunes", un programa de teleteatros de Canal 9. Los teleteatros serían dirigidos por Charles Elsseser y Miguel Littín; y, contarían con las participaciones de Luis Alarcón, Gloria Münchmeyer, Ana González, Jaime Vadell, Nelson Villagra, Jorge Guerra y Tennyson Ferrada.

El debut de Delfina en el cine fue con el filme El tango del viudo en 1967. En los años siguientes participó en Tres tristes tigres (1968) y luego en La Expropiación (1972) de Raúl Ruiz. Paralelamente participó en el cortometraje Ayúdeme Usted Compadre, donde compartió roles con Luis Alarcón y Mario Kreutzberger.

Otro hito en la vida de la actriz sucedió a principios de los años 1970 cuando se une a La Manivela, programa que revolucionó el modo de hacer humor en la televisión. Pertenecían al grupo el publicista Jaime Celedón, uno de sus creadores, Julio Jung, Nissim Sharim y Andrés Rillón.

Durante los años 1980, junto con gran parte de los artistas chilenos, se mostro abiertamente opositora a la Dictadura Militar de Augusto Pinochet, por lo que el gobierno censuro su participación en televisión y teatro, prohibiéndola. En 1988 participó en la franja televisiva para el plebiscito nacional por la opción "NO" .

En 1993, y luego de colaborar con el grupo desde fines de los años 1950 con el Ictus, la actriz dirigió y actuó en Albertina en 5 tiempos, su último trabajo montado en el espacio de calle Merced, que dejó para embarcarse en su primera teleserie. «Me fui del Ictus porque pasó una cosa muy curiosa, la gente del teatro miraba la televisión con mucho desprecio artístico, y yo también, me decían 'teleserie' y respondía: '!Ni pensarlo¡'».

De pronto, recibió una oferta de Vicente Sabatini –a cargo del Área Dramática de TVN–, lo que la motivó a probarse en el nuevo formato, con un papel en Rompecorazón (1994),[12] Tras su inicio en las telenovelas, declaró: «A la gente le llamó la atención, porque yo era de las que estaba metida en ese grupo que pensaba que la televisión era lo último y seguramente la escandalera vino por ese lado, pero no porque tuviera problemas con la gente del Ictus.» Desde entonces fue parte de las exitosas telenovelas del director en plena Época de Oro de las teleseries, entre ellas Estúpido cupido, Sucupira, Oro verde, Iorana, La Fiera, Romané, Pampa Ilusión, El circo de las Montini, Puertas Adentro, Los Pincheira, Los Capo, Cómplices, entre tantas otras.

En 2000, participó en la muestra fotográfica "El actor", donde se desnuda, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. En el mismo año, la actriz compró los derechos de la exitosa Copenhague, de Michael Fraym, que ganó el Premio Tony a la "Mejor obra dramática".

En 2006, la Universidad Andrés Bello (UNAB), a través de la Fundación Gonzalo Rojas, le organizó una serie de homenajes a la actriz, no solo por su trayectoria teatral, sino también por su participación en la lucha por la recuperación de la democracia. En la ocasión, en una entrevista concedida al diario El Mercurio, la actriz habló sobre su participación en el movimiento cultural que se levantó contra la dictadura, señalando: «[...]"Yo no fui la única, fuimos muchos. A lo mejor si hubiera sido única no me habría atrevido. En general, toda la comunidad teatral peleó por restablecer la democracia de forma muy abierta y muy valiente"».[13]

En 2007, la Asociación de Periodistas de Espectáculos le otorgó el Premio APES a la Trayectoria 2007, entregado en una ceremonia en noviembre. En una carta enviada para notificarla del reconocimiento, el Presidente de APES le señalaba: «[...] el país es testigo de su talento y significativo aporte a la actuación, lo que está ratificado en su valiosa presencia en el Teatro Ictus y en numerosas teleseries, por mencionar dos de sus innumerables logros».[14] Ese mismo año, fue reconocida por el Senado de Chile, junto a Héctor Noguera, con el premio a la Trayectoria cinematográfica. Dicho premio, lleva el nombre de dos fallecidos y renombrados actores chilenos: Malú Gatica y Tennyson Ferrada y se otorga en conjunto con el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.

En 2011, el Festival Internacional de Miami le otorgó el galardón "Una Vida de Dedicación a las Artes 2011", en una ceremonia que se llevó a cabo en el Carnival Studio Theatre.[15] Dicha distinción fue recibida en el año 2002 por Claudio di Girólamo Carlini.

Delfina Guzmán en 2013.
Delfina Guzmán en 2013.

En 2013, Delfina Guzmán es elegida por el público Reina Guachaca del diario popular La Cuarta.

En diciembre de 2015, se presenta en Montevideo.[16]

En 2016 ganó el Premio Energía de Mujer en la categoría de Mejor actriz.

En 2018, Guzmán luego de 24 años bajo un contrato de largo plazo en Televisión Nacional, aceptó disminuir su sueldo para continuar en el canal, bajo un contrato denominado «trayectoria».[17] Junto a Francisco Reyes, fueron los últimos actores contratados por el canal estatal ante el cierra de su Área Dramática a fines del 2019.

En 2019, el Museo de Cera de la Municipalidad de Las Condes creó una figura de Delfina.[18]

Entre 2019 y 2021 protagoniza la obra Aliento,[19] dirigida por Elisa Zulueta, quien escribió el guion exclusivamente para que lo interpretase Guzmán.[20] La obra fue estrenada en el Centro GAM en 2019, incluye giras por el país y una presentación en Uruguay. El 3 de noviembre protagoniza, junto a Eduardo Barril, la lectura dramatizada Historia de amor para un alma vieja.[21]


Política


Delfina Guzmán junto a Michelle Bachelet en 2013.
Delfina Guzmán junto a Michelle Bachelet en 2013.

Al poco tiempo ingresó al Partido Comunista atraída por la importancia que asignaban a la cultura. Guzmán ha sido partidaria de varias causas civiles y políticas. Se autodefine como aristócrata, católica y comunista.[22] Se ha manifestado en contra la dictadura militar de Pinochet. Se ha descrito a sí misma como una persona contradictoria (autosugestionándose como una mujer liberal y/o conservadora).[cita requerida]


Imagen pública


Delfina Guzmán también realizó obras de caridad. En el medio artístico es cercana a la Familia Di Girolamo. Admira profundamente a Claudia Di Girolamo, a quien tildó como «la mujer metralleta», por su empoderamiento femenino en el mundo artístico.[23] En noviembre de 2012, la actriz participó en la campaña de prevención del cáncer de mama en Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). La publicidad visual mostró a Delfina completamente rapada. En la campaña participó también la modelo Angélica Castro, la periodista Consuelo Saavedra, y la ministra Carolina Schmidt.[24]


Filmografía



Cine


Películas
Año Título Personaje Director
1967El tango del viudoCandelaria "Cañe"Raúl Ruiz
1968Tres tristes tigresAlicia QuirozRaúl Ruiz
1972La expropiaciónDelfinaRaúl Ruiz
1978Música y palabrasClaudio di Girólamo
Horacio corazón de chilenoClaudio di Girólamo
1979Julio comienza en julioVirginia Vda. de OtaraizaSilvio Caiozzi
1980Toda una vidaMarilyn Machuca Luciano Tarifeño
Cualquier díaLuciano Tarifeño
Cuestion de ubicación Rosa Luciano Tarifeño
1982Historia de un roble soloOlguitaSilvio Caiozzi
La candelariaCandelaria / LauraSilvio Caiozzi
1984Hecho pendienteNorma Ignacio Eyzaguirre
La primavera y mi país tienen una esquina rota Vicente Sabatini
1985Sexto A 1965Señora RomeroClaudio di Girólamo
1988ÁngelesSilviaTatiana Gaviola
1996Bienvenida CasandraMonjaMarco Enríquez-Ominami
1999 La chica del Crillón Carnera Iturrigorriaga Alberto Daiber
2000CoronaciónMaríaSilvio Caiozzi
2003El nominadoClaraGabriel López
2005Pecados, confesiones de mujerAvariciaMartín Rodríguez
2006Las golondrinas de AltazorVicenta y DelfinaMauricio Álamo
2008El regaloCarmenCristián Galaz
2009La nanaAbuela CarmenSebastián Silva
2010¿Qué será de Soto?Pepe Aguirre
2011BombalEleonora PrechtMarcelo Ferrari
2012NoCameoPablo Larraín
2014BrillantesSilviaIgnacio González
2015Héroes, el asilo contra la opresiónBertaEsteban Vidal
PerlaElla mismaSergio Castilla
2016Viejos amoresElla mismaGloria Laso
2020 El tango del viudo y su espejo deformante Ana Valeria Sarmiento
Homemade Pablo Larraín

Telenovelas


Telenovelas
Año Teleserie Personaje Director Canal
1994 Rompecorazón Julita Abbott Vicente Sabatini TVN
1995 Estúpido cupido Madre Undurraga
1996 Sucupira Mariana Montero
1997 Oro verde Helga Schmidt
1998 Iorana Virginia Sanz
1999 La fiera Amelia Cox
2000 Romané Adela Gaete
2001 Pampa ilusión Mercedes Jorquera
2002 El circo de las Montini Olga Soto González / Olga Primera Montini "La Italiana"
2003 Puertas adentro Martita Silva
2004 Los Pincheira Josefina Covarrubias
2005 Los Capo Severina Saccenti
2006 Entre medias Josefa "Pepa" Urrutia Óscar Rodríguez
Cómplices Brunilda Sanhueza Vicente Sabatini
2007 Corazón de María Magdalena Rossi
2008 Viuda alegre Norita Norambuena
2010 Martín Rivas Candelaria Urbina Germán Barriga
2011 Témpano Malú Cordero
2012 Dama y obrero Alfonsina "Nina" Cardemil Claudio López
2013 Socias Mercedes "Memé" Valdés Patricio González
2014 No abras la puerta Victoria Edwards Ítalo Galleani
2017 La colombiana Rosa O'Higgins Germán Barriga
2018 Wena profe Estela Novoa Rodrigo Meneses
Otras participaciones en Teleseries
Año Teleserie Personaje Canal
2003 Pecadores Eva Miraflores María Eugenia Rencoret TVN
2004 Ídolos Felicia Óscar Rodríguez
2005 Los treinta Regina Tellez Víctor Huerta

Series de televisión


Serie de televisión
Año Serie Rol Canal
1996 La buhardilla Mercedes Covarrubias TVN
Madre e hijo Maggie
1997 Brigada Escorpión Dorita Escobar
1998-1999 Sucupira, la comedia Mariana Montero
2003 Cuentos de mujeres Carmen
2004 Geografía del deseo Coco
2009 Una pareja dispareja María Teresa Undurraga
Mi bella genio Kuky Echegaray

Otras participaciones



Teatro


Como actriz

Como directora


Publicidad



Vídeos musicales


AñoTítuloArtistaDirección
2022HisteriaVesta LuggJaviera Eyzaguirre

Premios, distinciones y reconocimientos



Premios



Distinciones



Reconocimientos



Homenajes



Referencias


  1. «Delfina Guzmán: una vida dedicada a las tablas – NMWA | Museo Nacional de la Mujer en las Artes». Consultado el 6 de abril de 2022.
  2. «Delfina Guzmán, actriz chilena: "El teatro es comunicación"». NODAL Cultura. 23 de enero de 2018. Consultado el 6 de abril de 2022.
  3. «EyN: La adiós de Delfina Guzman». www.economiaynegocios.cl. Consultado el 6 de abril de 2022.
  4. Piña, Juan Andrés (1 de diciembre de 2014). Historia del teatro en Chile 1941-1990. Penguin Random House Grupo Editorial Chile. ISBN 978-956-347-688-0. Consultado el 6 de abril de 2022.
  5. «Delfina Guzmán, una historia sobre el futuro». ComparaOnline. 25 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de abril de 2022.
  6. «Distinción Medalla Rectoral - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 6 de abril de 2022.
  7. S.A.P, El Mercurio (16 de octubre de 2007). «Senado premia a Delfina Guzmán y Héctor Noguera por su trayectoria en cine | Emol.com». Emol. Consultado el 6 de abril de 2022.
  8. «Familia Aguirre».
  9. «2019-03-28 : Pág. 11». La Segunda. Consultado el 6 de abril de 2022.
  10. Subercaseaux, Bernardo (2011). Historia de las ideas y de la cultura en Chile 3: Volumen 3. Editorial Universitaria de Chile. ISBN 978-956-11-2347-2. Consultado el 6 de abril de 2022.
  11. Chilena y madre de cuatro hijos por sobre todas las cosas
  12. Delfina Guzmán: "Chile en estos momentos es una pregunta y las respuestas no me satisfacen"
  13. «Delfina Guzmán: La reina en ejercicio recibe su homenaje». EMOL. Consultado el 27 de mayo de 2013.
  14. «Senado premia a Delfina Guzmán y Héctor Noguera por su trayectoria en cine». EMOL. Consultado el 27 de mayo de 2013.
  15. «Delfina Guzmán recibirá importante premio en Festival Internacional de Miami». EMOL. Consultado el 27 de mayo de 2013.
  16. El País (2 de diciembre de 2015). «Delfina Guzmán evoca a Benedetti». Uruguay. Consultado el 1 de diciembre de 2015.
  17. Crisis en TVN: las visiones de Francisco Reyes, Carolina Arregui, Luis Alarcón y Delfina Guzmán
  18. Galería del Museo de Cera de Las Condes
  19. «Aliento» en el GAM: Un homenaje para Delfina Guzmán
  20. Elisa Zulueta: “Amo a las viejas; siempre me han gustado; no así los viejos
  21. Guzmán y Eduardo Barril protagonizan Historia de amor para un alma vieja
  22. ADN. «Delfina Guzmán: Le rezo a la virgen para que les dé cáncer a los que pelen a Nicolás Eyzaguirre». ADN. Consultado el 6 de abril de 2022.
  23. Doña Di Girólamo
  24. «Gobierno lanza impactante Campaña de Cáncer de Mama». Gobierno de Chile. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  25. «Delfina Guzmán recibe el APES a la trayectoria». Emol. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  26. «Delfina Guzmán es homenajeada en el Festival Internacional de Miami». Fitam. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  27. Con fiesta y premios Teatro Imagen, de Gustavo Meza, celebró sus 25 años
  28. Delfina Guzmán recibe el premio "Espiga de Oro" 2022
  29. «Delfina Guzmán gana premio nacional de del humor». La Nación. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  30. «Grupo Enersis Chile distingue a 13 mujeres por su aporte al desarrollo del país». www.revistaei.cl. 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2021.
  31. Delfina Guzmán - 100 Líderes Mayores

Enlaces externos



На других языках


[en] Delfina Guzmán

Delfina Guzmán Correa (born 7 April 1928) is a Chilean actress. She has appeared in more than 30 films and television shows since 1968. She starred in the 1968 Raúl Ruiz film Three Sad Tigers.[1] She is the daughter of Florencio Guzmán Larraín and María Luisa Correa Ugarte. Her son, Nicolás Eyzaguirre, is a Chilean economist.
- [es] Delfina Guzmán



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии